¿Qué es el embalsamamiento y cuál es su proceso?
Inesbe
Tanatoestética
Tabla de contenidos
En el ámbito de los servicios funerarios y la conservación cadavérica, resulta fundamental comprender qué es el embalsamamiento, por qué se realiza y cuáles son sus etapas técnicas. Este procedimiento profesional permite preservar el cuerpo humano de forma temporal o prolongada, asegurar su presentación y mantener las condiciones sanitarias adecuadas. En este artículo analizaremos su definición, los objetivos, el paso a paso del proceso y los elementos técnicos que lo componen, adoptando un enfoque claro, riguroso y accesible.

¿Qué es el embalsamamiento?
El embalsamamiento es el método mediante el cual se conserva un cadáver humano mediante la aplicación de soluciones químicas y técnicas específicas, con el fin de frenar o detener los procesos naturales de descomposición, preservar su aspecto y asegurar su integridad para velatorios, traslado o exposición anatómica.
La práctica combina consideraciones de naturaleza sanitaria, estética y técnica, y puede responder tanto a un funeral tradicional como a fines educativos o científicos.
Finalidades principales
- Preservación temporal del cuerpo hasta la celebración del velatorio o funeral.
- Conservación prolongada, necesaria en traslados internacionales, investigación anatómica o muestras docentes.
- Presentación estética al difunto, cuando la familia desea un acto de despedida cuidado.
- Cumplimiento de requisitos sanitarios, en entornos donde la conservación evita riesgos de contaminación.
Al responder a la pregunta “qué es el embalsamamiento”, cabe destacar que no se limita a un mero ritual de presentación, sino que implica un conjunto de técnicas avanzadas que requieren formación especializada.
Origen histórico y evolución moderna del embalsamamiento
Aunque el embalsamamiento tiene raíces antiguas, como la momificación del antiguo Egipto, su evolución ha sido marcada por avances químicos, normativos y profesionales.
En la actualidad, los procedimientos combinan anatomía, bioseguridad, productos conservantes y requisitos legales para garantizar una actuación eficiente y respetuosa.
La formación cualificada en este ámbito ha cobrado relevancia. Por ejemplo, el curso de Embalsamamiento y Conservación Anatómica de INESBE prepara al alumnado en técnicas modernas de conservación, anatomía aplicada, bioseguridad y normativa vigente.
¿Cuál es el proceso del embalsamamiento?

Ahora que comprendemos qué es el embalsamamiento, vamos a detallar las fases habituales del procedimiento, explicando qué ocurre en cada una de ellas.
Recepción y preparación del cuerpo
La recepción del cadáver marca el inicio del proceso. Se realiza la limpieza exterior y se verifican los datos de identificación y embalaje. Es una etapa crucial para garantizar condiciones higiénicas adecuadas, preparar la conservación y poder actuar con criterio técnico.
Al inicio, se evalúa el estado del cuerpo: presencia de lesiones, accidentes, patologías o historial clínico que puedan plantear dificultades. Se aplica desinfección general y se procede a la retirada de tubos, catéteres o materiales implantables que puedan obstaculizar la actuación técnica.
Drenaje de fluidos y accesos vasculares
Una vez preparada la superficie, se accede al sistema vascular para drenar sangre y otros fluidos corporales. Este paso permite reducir el riesgo de putrefacción y facilitar la inyección de soluciones conservantes. El uso de bombas de aspiración o instrumentación especializada es habitual.
Inyección de fluidos conservantes
Este es el núcleo técnico del embalsamamiento. En función del tipo de conservación (temporal, prolongada o anatómica) se seleccionan determinadas soluciones químicas (como formaldehído, glutaraldehído o mezclas comerciales). La inyección arterial o cavitaria se realiza mediante bombas de presión regulada o métodos manuales.
Las incisiones se realizan con precisión para permitir el flujo correcto del conservante y asegurar que se distribuya por arterias principales, venas y cavidades del cuerpo. Luego se controlan los tiempos de acción y los volúmenes introducidos.
Reconstrucción y presentación estética

Una vez preservado internamente, el cuerpo pasa a una fase de acondicionamiento estético: reposición de volumen, suturas, restauración de tejidos dañados, cierre de incisiones, maquillaje especializado y vestimenta. Este paso recibe el nombre de tanatoestética cuando se integra.
La reconstrucción puede ser muy sencilla o compleja, según el caso (accidentes, enfermedades visibles, deterioros). En las formaciones avanzadas se incluye este apartado como parte del dominio del proceso.
Sellado, embalaje y traslado
Tras la fase estética, se procede al sellado del cuerpo: cierre del ataúd, control de líquidos y gases, aplicación de productos finales de conservación (polvos, brumas, desodorizantes). En casos de conservación prolongada o traslado internacional, se incluyen contenedores estancos, documentos de transporte de restos y normativas sanitarias específicas.
Registro, documentación y bioseguridad
Una parte esencial del proceso es documental: registro de los productos utilizados, volumen embalsamado, número de lote, horas trabajadas. Además, se deben cumplir los protocolos de bioseguridad: eliminación de residuos, protección del personal, normativa de manipulación de restos humanos.
Tipos de embalsamamiento según el objetivo
Es útil conocer las modalidades que existen según el propósito:
- Embalsamamiento estándar (temporal): diseñado para mantener el cuerpo durante una velación de horas o pocos días.
- Embalsamamiento prolongado o de exposición pública: empleado cuando se prevén traslados largos, exposición al público o ceremonias especiales.
- Conservación anatómica o para fines docentes/forenses: se aplica en cuerpos donados, laboratorios de anatomía o museos, y requiere técnicas y condiciones especiales.
La elección del tipo determina el procedimiento, los productos empleados y la duración de la conservación.
Equipamiento y productos empleados
La comprensión de “qué es el embalsamamiento” incluye también conocer los instrumentos y sustancias utilizadas:
- Bombas de inyección y aspiración: para la circulación de soluciones dentro del sistema vascular.
- Jeringas de gran volumen, cánulas, catéteres: para acceso a arterias y cavidades.
- Soluciones químicas conservantes: formaldehído, glutaraldehído, compuestos especiales.
- Instrumental quirúrgico: incisiones, suturas, drenajes.
- Productos de finalización: polvos, brumas, desodorizantes, bolsas selladas.
- Equipos de protección individual (EPI): batas, guantes, mascarillas, gafas de seguridad.
- Sistemas de ventilación y contención de residuos: para cumplir la normativa de bioseguridad.
Este equipamiento y los procedimientos del proceso permiten mantener estándares profesionales adecuados.
Aspectos éticos, legales y de bioseguridad
En España, las normativas de sanidad mortuoria, residuos biológicos y manipulación de restos humanos se aplican estrictamente.
El profesional debe tener formación en bioseguridad, gestión de residuos peligrosos, y conocer la legislación vigente relacionada con el embalsamamiento. Por ejemplo, el curso de INESBE incluye un módulo específico sobre marco legal y deontología.
Además, el respeto a la dignidad del difunto, la confidencialidad y la formación profesional son factores éticos fundamentales.
En resumen, el embalsamamiento puede definirse como una técnica avanzada de conservación cadavérica que implica preparación, tratamiento químico, restauración estética y control documental-legal. Su finalidad trasciende lo meramente estético y responde a necesidades sanitarias, logísticas y profesionales.
El proceso se compone de recepción, drenaje, inyección de conservantes, restauración, sellado y documentación. Y su correcta ejecución requiere formación especializada, como la ofrecida por INESBE.
